EMPOWERMENT Y LEAN MANUFACTURING

Empowerment significa que empleados, mandos intermedios y directivos, de todos los niveles de la organización, tienen el poder de tomar decisiones, sin tener que pedir autorización a sus superiores.

Cuando una organización pone en prĆ”ctica el empowerment, consigue incrementar su competitividad interna de forma exponencial.

A continuación se muestran algunos beneficios del empowerment:

  • Hace extensiva la correcta delegación de funciones.
  • Aceleran los procesos de aprendizaje e innovación, ya que Ć©stos se basan en la tolerancia al fallo y la confianza mutua.
  • Dispara los niveles de implicación y motivación de toda la plantilla.
  • Facilita el desarrollo y cumplimiento de los estĆ”ndares necesarios para garantizar los requisitos de calidad de los clientes, tanto externos como internos.
  • Libera toda la experiencia y conocimientos existentes en el personal.
  • Fomenta el trabajo en equipo.
  • Generalmente implica la implantación de un sistema de dirección por objetivos, que favorece la monitorización de los avances conseguidos.

Lean Manufacturing se basa en 3 pilares fundamentales, que son: La bĆŗsqueda y eliminación del despilfarro, el enfoque hacia la mejora continua y la participación de todo el personal de la empresa.

Por ello, dotar a las personas del empowerment necesario, en su Ɣrea de responsabilidad, es vital para que Lean pueda enraizar en la empresa. Algunas de las herramientas con las que cuenta Lean, para incrementar el empowerment son:

  • La figura de los facilitadores. Son aquellas personas cuya responsabilidad es suministrar todo aquello que necesite su equipo para el correcto desempeƱo de su trabajo, bien sean materiales, herramientas, formación, estĆ”ndares, etc. Pueden ser encargados, jefes de equipo o personal de apoyo a la mejora continua.
  • Los grupos kaizen. Que son grupos de trabajo, que funcionan de forma autónoma en la resolución de determinados problemas o en la investigación de mejoras interesantes para la competitividad de la empresa.
  • Los cuadros de indicadores QCDSM (Calidad, Coste, Servicio, Seguridad, Moral) que permiten la difusión de los parĆ”metros de funcionamiento de las Ć”reas productivas.
     

Scroll al inicio